lunes, 25 de junio de 2018

ACLARACIÓN ANTE DOS NOTAS PARCIALES Y TENDENCIOSAS


En dos semanarios –como lo había predicho- se dedicaron a hablar mal de mí, y del premio recibido,  de manera completamente PARCIAL, pues los editores de esas publicaciones sólo hicieron anotaciones sobre el “anónimo” que alegremente repartía ARMANDO CORREA, lleno de inexactitudes dolosas, sin darle una leída o conocer la convocatoria o preguntar la opinión de la otra parte (o sea, yo).
Para comenzar, diré que la invitación o convocatoria se hizo por parte del Gobierno Municipal a través del Instituto Jerezano de Cultura, “a TODAS las instituciones gubernamentales, grupos culturales, asociaciones civiles, y personas físicas del municipio para que propongan candidato/a que tenga una destacada y amplia trayectoria en el desarrollo cultural de Jerez, dentro de las áreas de TEATRO, DANZA, LITERATURA, HISTORIA, MÚSICA, ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES, para que se haga acreedor al Premio al Mérito Artístico y Cultural Jerezano “Arturo Pérez Torres”…
Quienes me propusieron vieron que ENCAJABA en las áreas de LITERATURA e HISTORIA y armaron mi expediente, con datos y fotos que yo ni me acordaba que existieran.
La convocatoria
Aquí cabe la reflexión: en uno de los dos semanarios que aludo,  dice que es incongruente que “el Instituto de Cultura le otorgue el premio a uno de sus empleados, quien efectivamente desarrolla una labor cultural, pero es parte de su trabajo por el cual percibe un salario…”. Actualmente SÍ LABORO en el IJC, pero mi trabajo es diferente a lo que ya en varias ocasiones ha mencionado ese editor de oficina. Mi trayectoria cultural tiene MÁS DE 40 AÑOS y la he realizado por mis propios medios, utilizando en ocasiones día y noche, sacrificando muchas veces el gasto de la casa. Si se me pagara por eso, aseguro que ya estaba rico, y no andaba mendingando prebendas como otros acostumbran. Además, la Invitación es para TODOS LOS JEREZANOS siempre y cuando tengan al menos 30 años de trayectoria contínua y reconocida.
El maestro Correa concluye en su escrito diciendo que  "Es totalmente incoherente, emitir un fallo en favor de una persona que no tiene antecedentes artísticos, pues pertenece a otro rubro cultural”. Entonces, según él, ¿no tengo antecedentes artísticos? En el Instituto Nacional de Bellas Artes se cobijan muchos escritores, literatos, historiadores y poetas. Habrá qué decirles que no estén ahí, porque no son ARTISTAS. En la historia de la literatura (que es un arte) hay abundantes muestras de textos inspirados en obras pictóricas o en piezas musicales, o en obras escultóricas. Y al contrario, los textos literarios han servido como punto de partida para bellas esculturas, composiciones musicales o memorables cuadros.
Mi reconocimiento que orgulloso presumo
Y remata el quejoso diciendo que “…resulta un agravio a la sociedad y a los verdaderos artistas jerezanos, quedando en evidencia la falta de honestidad y seriedad…”.
Sólo diré que a través de los años he dado mucho por Jerez, sin esperar nada a cambio, que he escrito mucho, he investigado mucho también, y todo lo he compartido siempre. Mi trabajo ha trascendido fronteras, y lo sigo haciendo con gusto (el trabajo cultural que hago desde mi hogar, donde tengo mi estudio, mi amplia biblioteca, mi desordenado archivo y mis máquinas con que imprimo) No creo pues, que la sociedad esté agraviada porque se me haya entregado tal premio.
Si la sesión solemne para la entrega del premio no se realizó, no es mi culpa, son tiempos políticos y los regidores creyeron conveniente no acudir. A mí se me citó y fui. Y creo que como jerezano, las autoridades me respetaron y me entregaron el galardón.
En la convocatoria indica en la parte final del punto 8 que “… el fallo será INAPELABLE E INATACABLE”, y en el punto 9 precisa que “Las propuestas se recibirán en el entendido que aceptarán todos los términos y condiciones especificados en la presente invitación…” ¿Qué pasa pues?
Por último, solo le pido a ARMANDO CORREA GONZÁLEZ, que así como lo manifestó el miércoles 20 de junio en que en mi centro de trabajo me tendió la mano y con sonrisa franca  me felicitó por el premio, me RESPETE, respete mi trayectoria, respete la decisión que en esta ocasión no le favoreció, porque de mi parte siempre habrá RESPETO para él y todo lo que representa.
Y solo por si alguien quiere conocer algo de lo que es mi trayectoria, ahí les va:

Actividad Periodística:
-          1973. Participa en la creación del semanario Scout “The Moon”.
-          1974. Inicia la publicación del semanario “El Eco”, del cual fue director y editor, el que circuló hasta 1997.
-          1975 Comienza a colaborar en diversas publicaciones periódicas como “Esfralve”, “Crónica”, “Tradición”, “Actualidades”, “El Alacrán” y otras.
-          Colabora también en revistas jerezanas como “Jerez”, ”Tradición”, “Ecos de la Feria”, “Jerez aquí y allá”, “Mi Tierra” y otras más que utilizan sin su permiso sus escritos y fotografías.
-          Colabora desde 2007 en el semanario “El Alacrán” con leyendas, historias y relatos de Jerez en “La página de Miguel”.
-          Mantiene desde el año 2000 espacios en Internet como www.galeon.com/berumen www.miguelberumen.blogspot.mx y en los blogs www.culturajerez.blogspot.mx y www.noticiasjerez.blogspot.mx

Publicaciones:
-          “Leyendas y Relatos de Jerez”. Primera Edición en 1992. A la fecha se sigue reeditando y reimprimiendo continuamente. La última reimpresión se hizo en diciembre de 2017. De este trabajo se han impreso más de 14 mil ejemplares.
-          “Leyendas y Relatos de Jerez” Tomo II. Salió a la luz por primera vez en 1993. Se ha reimpreso en siete ocasiones.
-          “Leyendas y Relatos de Jerez”. Tomo III. Diciembre de 2011.
-          “Leyendas y Relatos de Jerez”. Tomo IV. Agosto de 2013.
-          “Leyendas y Relatos de Jerez”. Tomo V. Octubre de 2015. Se reimprimió en abril de 2018.
-          “Historia y Leyenda de la Virgen de la Soledad”. 1995.
-          “Testimonios”. 1995. Como editor y colaborador de Victoria Eujenia Berumen. Se reimprimió en 2015.
-          “Relación de Alcaldes, Jefes Políticos y Presidentes de Jerez”. 1996.
-          “Conozco Jerez”. 1997. La segunda edición corregida y bastante ampliada apareció al público el 1º. de enero de 2011. Se reimprimió en 2017.
-          “Historias de aparecidos y Tesoros”. 1999. Como editor y colaborador de Victoria Eujenia Berumen. También se ha reeditado y reimpreso en varias ocasiones.
-          “En los tiempos de la guerra” y “Los aguaceros de Junio”. 2017. Una novela histórica y un cuento, ambos premiados en certámenes literarios.
-          “Recuerdos de Jerez”. 2018. Edición realizada bajo los auspicios de PECDAZ 2017-2018. Se presentó el 15 de junio de este año.

Actividades Culturales:

-          Fue miembro del Grupo de Teatro Experimental de la Casa de la Cultura.
-          Organizador y exponente en los Foros para la Historia de Jerez. (Primero y Segundo). Diciembre de 1992 y octubre de 1993.
-          Participó en el Segundo y Tercer Foro para la Historia de Villanueva. Mayo de 1993.
-          Ponente en los dos Foros para la Historia de Susticacán.
-          Ponente en el Primer Encuentro con la Historia de Malpaso.
-          En Noviembre de 1995, se le dio el Nombramiento honorario de Concejal Municipal de Cultura.
-          El 9 de agosto de 1996 impartió una conferencia con motivo del primer centenario del Edificio de la Torre, invitado por la Presidencia Municipal y el Instituto Jerezano de Cultura.
-          En abril de 2004 fue capacitador de informadores turísticos de Jerez.
-          En noviembre de 2008 participó como ponente en los cursos de capacitación para informadores turísticos de Jerez.
-          Ganador de los Juegos Florales “Rafael Pinedo Robles” 2013 de Fresnillo, Zac., en la categoría de cuento.
-          El 8 de marzo de 2016 participa en el Congreso “La fragua de una ciudad”, resultando su trabajo en segundo lugar, y primero escrito por un jerezano, siendo la base para que con sus investigaciones se le diera certidumbre histórica a los primeros días de vida de Jerez.
-          El 10 de junio de 2016 presenta una muestra de fotografías antiguas de Jerez en el vestíbulo del Teatro Hinojosa. Esta exposición ofrece a los espectadores una imagen muy diferente del Jerez que actualmente se conoce.
-          En diciembre de 2016 participa con un ensayo en el concurso de historia convocado por Banamex, logrando solo reconocimiento.
-          El primero de abril de 2017 participa en el foro de historia convocado para celebrar los 445 años del poblamiento definitivo de Jerez.
-          En junio de 2017 presenta una exposición de fotografías antiguas e inéditas de Jerez en el vestíbulo del Teatro Hinojosa. En esta ocasión ofrece fotografías recién encontradas y quizá las más antiguas de Jerez (de 1872).
-          En julio de 2017 se le otorga reconocimiento a la labor que realizó para que Jerez entrara en el programa “Pueblos mágicos”.
-          En septiembre de 2017 presenta un proyecto para la edición de un libro dentro del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Zacatecas (PECDAZ) y su trabajo es calificado de manera positiva, mismo que está por terminar.
-          En septiembre de 2017 es invitado por el “Club amigos de Fresnillo” para participar en un foro de historia con el tema “Episodios de la revolución en Fresnillo”.
-          Aunque no le corresponde, pero desde su llegada al Instituto Jerezano de Cultura ha estado al pendiente de la realización de los “Juegos Florales Ramón López Velarde”, que recibió con serias deficiencias, pero los ha hecho crecer enlazándose con todos los institutos de cultura del país para que la participación sea copiosa.
-          De igual forma creó el Departamento Editorial en el IJC con el propósito de ayudar a que quienes deseen editar sus obras les sea menos costosa, además de imprimir ahí toda la publicidad necesaria. (Carteles, volantes, invitaciones, programas de mano, etc.) Este departamento ha sido modelo para que otros Institutos de Cultura de la entidad creen el propio.


Familia Berumen Vargas.

viernes, 6 de octubre de 2017

ARQUEOLOGÍA URBANA EN JEREZ

Tratando de entender los cambios que sufre continuamente nuestra ciudad, pregunté al eminente Doctor en Arquitectura Carlos Lira Vázquez (con quien tengo una amistad entrañable), cómo podría hacer para remontarme en el tiempo y poder saber cómo se han transformado las calles de Jerez durante sus 445 años de existencia. Carlos Lira –amable como siempre- me aconsejó que entre otras cosas, me asesorara por un buen arqueólogo que manejara a la perfección lo que es la “arqueología urbana”. Yo entendía la arqueología de otra manera, además que no conozco aquí en Jerez a ningún arqueólogo de valía que quiera compartir sus conocimientos conmigo de a gratis.
Ahondando en el tema, leí que esa modalidad de arqueología estudia todo lo que impulsa y provoca cambios en el territorio, tanto en lo geomórfico, urbanístico, organizativo y social. Se parte de la idea que la ciudad es un ente vivo, en constante cambio y evolución. El patrimonio arqueológico es algo más que los restos recuperados del estudio del subsuelo. La aplicación de registro de los arqueólogos al estudio de edificios o de retículas urbanas ha comportado un progreso fundamental en el conocimiento de la ciudad histórica.
La primera descripción que he encontrado de las casas de Jerez, está en “Las Relaciones Geográficas de la Villa de Xerez” de 1584, cuyo manuscrito original está en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, bajo la signatura "9.25-4/4662-VIII”. La transcripción ha sido realizada por Francisco del Paso y Troncoso. Citada por Valentín García Juárez en "Historia de la Fundación de Jerez" y por Eugenio del Hoyo en "Jerez corona a su Reina" (Revista realizada en 1961). En mi archivo particular existe una copia facsimilar extraída directamente de los originales que están en Madrid. (Aclaro: no está en Internet). Y ahí dice en la contestación a la trigésima primera pregunta: “… que los edificios de las casas en que viven en esta dicha Villa son casas bajas, sin sobrados, de tapias de tierra muerta y, las cubiertas, con vigas y terrados de tierra, la cual madera se trae de los montes de Tlaltenango, a dieciocho leguas de aquí, que es donde se labra la dicha madera, porque por causas de la guerra no la osan sacar de las sierras comarcanas a ellas…”.
Luego, en diversos documentos tenemos descripciones pero solo de los edificios representativos de la arquitectura religiosa (templo de la Limpia Concepción y capilla del Hospital de San Miguel).
A fines del siglo XVIII y principios del XIX encontramos censos donde se especifican barrios de la villa de Xerez, incluso hasta una solicitud que hace el ayuntamiento de la villa ante el intendente de la provincia de Zacatecas, que lo era Francisco Rendón, para obligar “por medios suaves” a los vecinos para que blanqueen el frente de sus casas.
Para 1800, la villa de Xerez de la Frontera no era lo que creemos, solo un caserío informe, casas de adobe, chozas y ranchitos o puestos. Ni siquiera por la calle del Espejo donde vivían los descendientes de los fundadores los edificios presentaban características que los hicieran duraderos. Fue hasta el siglo XIX en que se construyeron formalmente los edificios que hoy caracterizan a nuestra ciudad. Mismos edificios que sufrieron el abandono, el saqueo, la destrucción, siendo reconstruídos parcialmente en la década de los treinta del siglo XX. Bastante ha cambiado el nombre de las calles de Jerez desde el siglo XIX hasta la actualidad. Desde principios del 1800, cuando se determinó por mandato el urbanizar la Villa de Xerez, algunos barrios y calles comenzaron a ser conocidos, como el ya legendario Barrio de San Miguel en la parte poniente de la villa, el barrio “Del Oro”(que era originalmente donde se fincó la villa de Xerez); el barrio de “los de Guanajuato” (toda la salida norte), el rancho de San Pedro, el barrio del rescoldillo, llamado así, porque ahí vivía “el rescoldo” de la sociedad, gente pobre que no tenía ni para comprar ropa. Hay nombres que no nos imaginamos siquiera a qué calle actual corresponden.
Después, la documentación es más rica y así podemos reescribir la historia jerezana, aunque a veces hay confusión, por los nombres antiguos de las calles. Y ahí les van algunos: callejón de la Cerbatana, del Recuerdo, de Diana, del Nardo, de los Pajaritos, de la Palma, del Jardín, de las Campanas, de Nuestra Señora de Guadalupe. Calles como: Del Relox, de la Purísima, de los Gallos, Tacuba, del Álamo, cerrada de la Parroquia, Molinos de San José, de las Higueras, etc. Plazuelas como de la Loza y del Mercado.
Con el invento de la fotografía se enriquecen los testimonios gráficos de lo que era Jerez. Hay varias colecciones de gráficas que nos van presentando diversas etapas de nuestra ciudad.  Por ejemplo, la colección del Pbro. J. Rosario González, de 1928, que es la más rica de todas. La colección “Garfias” de la que he podido resguardar gran parte y que nos presenta los frentes de las casas jerezanas en la década de los 70, y muchas otras colecciones particulares.
De lo casi que no he encontrado fotos, es de cuando se amplió la calle de San Luis y Emilio Carranza (Del Hospicio), solo recuerdo que por muchos años los frentes de las casas seguían derrumbados. Si alguien tiene gráficas de ese entonces (1964-65) le agradeceré me permitiera copiarlas.
Con la reconstrucción de los frentes de las fincas del primer cuadro de la ciudad, al tumbarles por completo el enjarre, pude apreciar las diversas reconstrucciones, cómo eran los vanos de puertas y ventanas, las diversas modificaciones, y apoyado con muchas fotos que estuve tomando, aunque se enojaran los encargados de obra, enriquecí mucho los conocimientos sobre las fincas jerezanas. Es un proyecto en el que he estado trabajando por varios años, y me gustaría podré ofrecer un trabajo bien documentado, bien explícito sobre historia, leyendas y narraciones de las calles de Jerez.
Por cierto, las placas de cantera que se pusieron en varias calles de Jerez en que se aprecian fechas desde que supuestamente llevan el nombre, son solo una buena intención, pues no tienen nada de veracidad histórica…
FRESNILLO. El sábado 30 de septiembre fui invitado a participar en un foro de historia en Fresnillo, organizado por el “Club amigos de Fresnillo”. Aunque me dio “pánico escénico” cuando me tocó exponer, le hice la lucha de salir adelante, y más mal que bien saqué al gallo de la milpa. Parece que les gustó. Por cierto me preguntaron por los cronistas de Jerez, pero solo les pude dar razón del adjunto, Héctor Manuel Rodríguez Nava, que es el único que anda en joda. Los otros, nomás presumen que son y uno hasta su credencial de la asociación de cronistas se la cuelga de la camisa o camisola, pa’ que vean que sí es… pero nunca he sabido que haya escrito una sola crónica.

LIBROS. Todavía hay libros. “Leyendas y Relatos de Jerez” (5 tomos), “Conozco Jerez”, “Historias de aparecidos y Tesoros”, “La cocina tradicional jerezana”, “Retazos de mi mantel” y otros. Los puede encontrar en los portales del mercado (en la REBOCERÍA DE FRANCIS), en VIDEO REC (por la calle de San Luis), PUBLICACIONES SOFIA (calle San Luis antes de llegar al puente), Casa Museo de “Ramón López Velarde”, ARTESANIAS VIQUEZ (junto a la Presidencia), REGALOS ALEJANDRA (calle San Luis No. 76 A), “DELICIA JEREZANA” (Calle Juárez, cerca de la Parroquia), ARTESANÍAS DEL SANTUARIO (Calle Aquiles Serdán), CHOCOLATE EVEYLOR (Esquina Aurora y calle del Espejo, donde estaba “La Bola”) y en REFORMA 51 (en la Plazuela, frente a donde está don Carlos García, el Porky, con sus duros y tostadas).

domingo, 20 de agosto de 2017

EL TESORO DE LA CASA DE LAS PALOMAS

Cuentan que a mediados del siglo XVIII, había llegado desde la villa de Guar, en el reino de Galicia, el castellano Matías Correa Troncoso y Sotomayor. Se avecindó en Jerez y contrajo nupcias con Josefina Carrillo Dávila y luego con Margarita Sánchez Castellanos. Entre sus propiedades estaba una estancia ganadera llamada “San Joaquín del buen retiro” allá por la sierra de Los Cardos (algunos güeyes que se creen guías de turistas o encargados de turismo le llaman de manera incorrecta “sierra de Cardos”) y algunas céntricas casonas en la villa de Jerez. En “el buen retiro” criaba ganado vacuno en grandes cantidades que luego vendía a la ciudad de México, con lo que se había hecho de un capital considerable.

Su cuñado, Joseph Antonio Arias de la Peña era el encargado de llevar las cuentas. Vivían en una casa en el barrio “del oro” que colindaba al oriente con la espalda de la parroquia, plazuela “de la parroquia” de por medio. Antonio Arias estaba casado con Isabel Correa y Troncoso. Tuvieron una hija que mandaron a Guadalajara, a que estudiara en el colegio de San Diego de Alcalá: María Francisca Arias y Correa. Al morir sus padres, la doncella le dio poder al sacerdote Pedro Carrillo Dávila (descendiente del fundador de Jerez) para que vendiera esa finca, pues ella nunca la ocuparía.
Varios fueron los interesados en adquirirla, porque suponían que en algún lugar de la casona encontrarían bien resguardado todo el dinero producto de la venta de animales que por muchos años hiciera don Matías Correa, que además fue alguacil perpetuo. En enero de 1845, don Antonio Lavat vendió en 4 mil 500 pesos esa casa al cura Juan José Orellana. Sus colindancias eran: al oriente con la espalda de la parroquia, plazuela de por medio, por el sur con propiedad de doña Juliana Díaz, don Jacinto Dávila y con parte de la de don José María de la Campa y Llamas, callejón de por medio (calle de la Aurora); por el norte con la casa de la fábrica del Santísimo Sacramento y con herederos de Juan Bautista de la Torre. Por el poniente con una escuela y con la cochera de don José Manuel Amozurrutia.
La casa tenía zaguán, sala, dos recámaras, comedor, despensa, cocina, cuatro cuartos en el patio el cual tiene un corredor por los cuatro vientos, un corralito con pozo y lavaderos, tienda y trastienda, un pasadizo, un corral grande con puertas falsas, lugares comunes, una troje que tiene unida a la parte sur, una tienda con dos puertas al callejón que va de la parroquia al santuario y un corral chico con una caballeriza y un pajar.
A fines de noviembre de 1856, el sacerdote Orellana vende la casa a don Hilario Llamas, quien once años atrás había comprado la hacienda de Santa Fé. A don Hilario mucho le platicaron del entierro que posiblemente hubiera hecho don Antonio Arias, buscado infructuosamente por don Antonio Lavat y por el mismo cura anterior poseedor de la casona.
Don Hilario decidió reconstruir la finca, pues estaba en muy mal estado por todo el escarbadero que habían hecho quienes buscaban el mítico tesoro. Las crónicas refieren que al tumbar la casona, resultó el entierrito, por eso es que la pudo hacer de dos pisos y con portalería al frente. Además, hizo locales para una tienda llamada “Los Pichones” cuyo frente daba a la calle de la Aurora. “Las Palomas” era un gran comercio situado en la esquina sur del portal. Muy bien surtido y al parecer era la principal, pues tenía armazón y trastienda. Junto estaba un amasijo, un harinero y una pieza del horno, por lo que suponemos también contaban con panadería. Y en el extremo norte del portal estaba otra tienda llamada “La Activa”. Hay que recordar que en esos tiempos, en cualquier comercio de este tipo se podía encontrar de todo, desde clavos para herraduras, sillas de montar, vino, frijol, maíz, etc.
Don Hilario murió el 26 de Febrero de 1879, y a pesar de que vivía atrás de la Parroquia, sus honras fúnebres fueron realizadas en el Santuario de la Soledad por los sacerdotes Andrés Vicente López, Gabino Bernal y Francisco Bañuelos, con licencia del Cura que celebrara la Misa en el portal veinte años antes, don Eufemio Astey.

La propiedad se mantuvo firme, bajo la mano férrea de su viuda, doña Ana de Valdez, y el emporio comercial creció más cuando a principios de 1892 es demolido el viejo edificio que servía como escuela y se abrió una calle que comunicaría la Plaza Tacuba con el Santuario afectando una casa que fuera antaño de la Fábrica del Santísimo Sacramento y parte de la cochera de los Amozurrutia. Entonces se amplían los comercios que benefician a la familia Llamas: Una tienda con armazón en la esquina de la calle Nueva, con su respectiva trastienda, además de tres cuartos con vista a esa calle, en uno de ellos se encontraba la botica “La Tienda” también de la familia Llamas. Después, por cosas de herencias, la finca se dividiría en dos partes, como se encuentra actualmente.
Cuentan que quienes pasaban a deshoras de la noche por la calle de la Aurora se encontraban una espeluznante aparición que con voz infrahumana los invitaba a seguirlos para decirles dónde estaba un gran tesoro enterrado. Nadie en su sano juicio se atrevería a andar en pos de ese espantoso ente. Se aseguraba que “muy cerca del brocal norte del pozo y debajo de las escaleras hay una gran fortuna, en monedas de oro muy antiguas, así como joyas de antes de la revolución” (Se refiere a la revolución de independencia).
Dicen que el fantasma dejó de aparecer una noche en que un envalentonado jerezano que pasaba por la callecita, al estremecerse con los lamentos del ánima y oír que con voz lúgubre lo conminaba a seguirlo, llamándolo por su nombre, reaccionó rápidamente sacando su pistola y tirando dos balazos al aire.
“¡No seas cabrón ni cobarde,
no me mates, por favor,
te lo pido por tu madre,
no le causes gran dolor!”

“Guarda en tus ropas la fusca,
que el diablo sabe cargar
yo soy quien en las noches busca
alguien a quien pueda amar…”

      Entonces, el fantasma no era tan fantasma, sería una ánima alocada como el “ánima de Sayula”…



sábado, 15 de julio de 2017

PÁNFILO EL CRISTERO Y LA LANA DE LOS AGRARISTAS

“No, mire, Pánfilo no le contó bien las cosas como pasaron cuando fue a cocorear a los agraristas a su mero cubil. Déjeme decirle cómo fue, porque yo anduve allí. En los primeros días de marzo de 1929 supimos nosotros -que éramos cristeros-, que iba a llegar una conducta con fusiles, municiones y dinero para armar y pagar a las defensas sociales. Decían que era harto dinero, por lo que anduvimos buscando la manera de agenciarnos la lana y las armas, que tanta falta nos hacían.
Pánfilo tovía andaba chueco a resultas de un balazo que le metieron en una pierna y del que lo había curado una ñora que nos ayudaba y vivía en una casita del parián de la plazuela de la reforma. Y como días antes habían acuchilla’o a la ñora, Pánfilo andaba bien encabrona’o por eso y se ofreció pa’ servir de cebo y entretener a los jefes agraristas.
La presidencia municipal, o sea la guarida de esas gentes, estaba en una casona al sur del santuario, donde ahora es el correo y el telégrafo. Tenía puerta falsa por la calle Hidalgo, y supimos que por esa puerta habían ingresado las mulas con el cargamento que traían. La escolta militar que venía custodiando el cargamento, llegó hasta ahí y luego se fue a su cuartel junto a la capilla del diezmo.
Cuartel del 13avo Regimiento militar, en el Diezmo
P’os anduvimos zorreando toda la tarde pa’ ver cómo estaba el relajo. Al parecer Tiburcio González –que entonces era el jefe- tramaba algo con sus compinches, po’s mandaron a los defensas a descansar, mientras ellos planeaban cómo se repartirían el dinero, digo, si no ¿pa’ qué se quedaban solos? Po’s pa echar cuentas alegres.
Nosotros éramos cuatro y le anduvimos dando güeltas y güeltas y tomando tequila pa’ aguantar el pinchi frío hasta poco antes de la medianoche, en que Pánfilo se arrancó con su caballo por toda la calle del santuario, mientras nosotros nos íbamos muy calladitos a la calle de atrás. Pánfilo rayó el penco mero enfrente de la presidencia y ahí lo anduvo caracoliando güen rato mientras disparaba al aigre y gritaba con munchos güevos: “¡Viva Cristo Rey!” Los que estaban adentro, apagaron los quinqués, y se escondieron atrás de los barandales, pero no se animaban a dispararle, y menos cuando Pánfilo les soltó un tiro o dos a la mera puerta. Les gritaba “¡Estoy solo, cabrones! ¡Salgan hijos de la chingada! ¡Vengan, mátenme si son tan hombrecitos!”
Naiden salió, yo crio’que estaban asombra’os de la temeridad de este amigo y no sabían ni qué hacer. Pánfilo descargó la mazorca de su pistola, y sacó otra con la que tovía les aventó un par de tiros y los retaba. Luego, muy tranquilamente al trote de su caballo se fue por toda la calle del santuario y la de Guanajuato sin que naiden lo molestara.
Mientras, nosotros abrimos el portón de la calle Hidalgo. Mire, nada de vigilancia. Ahí estaban las mulas en los macheros. En una troje estaban las armas y los cartuchos. Y ahí mismo cuatro costaleras de cuero con moneditas de oro y plata, y también hartos fajos de billetes. Po’s mientras el Pánfilo los entretenía por el frente, ajaeceamos tres de las mulas más descansadas que encontramos, las cargamos con las costaleras del dinero y morrales con cartuchos.
Ora’ verá, no nos llevamos las armas, porque eran unos riflitos rusos, digo que eran rusos, porque en la culata decía “Russian musin” o algo así, nuevecitos, pero muy culeros, que no servían pa’ nada. Nomás nos llevamos el parque pa’ hacerles la maldá y así, esos riflitos ni pa’ leña les servirían ya que las balas que usaban eran cónicas, muy raras y difíciles de conseguir.
El dinero fue escondido en una da las casitas del parián de la Reforma.
Salimos muy quita’os de la pena y hasta les cerramos el portón muy bien, no juera que algún cristiano –o ateo- se les metiera y les hiciera alguna maldosa maldá. Nos juimos por la calle Hidalgo, el jardín chico y la calle de la Acordada, de ahí siguimos por la calle Mina y bajamos por la Reforma, donde metimos las mulas a la casa del parián, las descargamos, y luego las golvimos a sacar y a varazos las hicimos que buscaran la querencia.
Ya pa’ intonces Pánfilo estaba ahí, monta’o en su caballo, esperándonos bien escondidito entre unos álamos, a un ladito de la acequia que por ahí corría.
Las balas de los riflitos rusos las echamos a un pozo y yo crio’que ahí se hicieron barro. Las monedas las dejamos enterradas en la casita del parián, en el corral, a un lado de un arbolito. Los billetes los echamos en dos costalitos y los cargamos en los caballos, y nos juimos muy tranquilamente pa’ salir al camino viejo de Jomulquillo. Guardamos las monedas pa’ cambiarlas aluego por parque del que nos sirviera pa’ nuestros rifles y que los mismos soldados del general López nos vendían, nomás era cosa de esperar que se enfriara el asunto. Los billetes nos los llevamos para ir comprando provisiones en cualquier tienda.
Cuando íbamos al trote de los caballos pasando la acequia de la alameda, se oyeron rete hartos tronidos. Un chingo de balazos. Y se oían en la lejanía tropeles de caballos. Nosotros nomás nos carcajeamos y seguimos tranquilamente nuestro camino por todo el camino de Jomulquillo, hasta perdernos en la sierra, acompañados por la lejana tronata y por los aullidos de los coyotes, que en ese tiempo andaban bien cebados por tanto cristiano que se encontraban muerto en los cerros y cañadas.
A los pocos días supimos que Bucho y su gente, cuando creyeron que no había peligro, se fueron a las caballerizas a ensillar sus caballos para perseguir a Pánfilo, se encontraron con la sorpresa que les habíamos comido el manda’o.

Montaron en sus animales y salieron en chinga, disparando sus armas al aigre, bien encorajinaos. Las mulas las encontraron en el jardín chico, triscando el zacate y pasojeando a sus anchas; las varejonearon de puro coraje, pero las orejonas nomás levantaban las patas y ni decían nada… po’s como iban a dicir algo si las mulas no hablan.
Dicen que los empedrados de Jerez nomás chispiaban con los cascos de los caballos que andaban corriendo por toda la ciudad. Sabrá Dios cuántas güeltas le hayan dado al pueblo los agrarios, sin encontrar ni un indicio de su dinero. No encontraron a naiden que les diera razón.
Tovía, de pilón, fueron a despertar al general Anacleto López y éste los pendejeó bien y bonito, les mentó la madre hasta que se cansó, y también ordenó que los encerraran por brutos y crio’que hasta los quería ajusilar, pero nomás quedó en eso, pero esa ratería que hicimos fue de muncho quebranto pa’ los agraristas y a nosotros nos fortaleció, porque luego les hicimos ver su suerte bien negra. A los poquitos días, crio’que fue el 16 de marzo, con la gente de Emilio Barrios nos acercamos a Jerez y tuvimos un encuentro con tropas del gobierno que mandaba el chueco Ángel Pérez, les hicimos como siete muertitos y aluego ejecutamos a un tal Manuel Muñiz que andaba con ellos muy bravo.
En abril, por el rumbo de Buenavista nos enfrentamos con agraristas, y la misma, les ganamos. Ellos tuvieron sus bajas y nosotros solo dos muertitos y quedó herido el coronel Barrios. Y tan fuertes nos sentíamos que el 5 de abril le mandamos un recado al presidente de Jerez, que era Panchito Guerrero, conminándolo a rendirse y que entregara la ciudá.
En todo ese mes les pusimos una buena peina a los agraristas y a los solda’os. Allá en el arroyo de Godina, cerquita de El Tesorero, perdieron la vida más de 150 soldados, todo por la inexperiencia de un general Montalvo, que yo crio’que no sabía nada de mandar gente, porque los mandó directamente a que los matáramos. Haga de cuenta que como patitos en el tiro al blanco, así fue esa guerra de El Tesorero que aluego le cuento cómo pasó.
Camino viejo a Jomulquillo.
Po’s sucedió que las altas actoridades decidieron en los últimos días de junio que ya había acabado la guerra. A nosotros no nos preguntaron nada. En agosto el coronel Barrios ya se había almistia’o  y nos invitaba a que entregáramos las armas. Unos le entregaron rifles viejos, de esos inservibles, pero munchos mejor nos escondimos. Po’s ¿cómo? La almistía esa no la entendíamos. ¿Cómo les íbamos a dar la mano a esos hijos de la chingada que días antes habían jurao que nos iban a despellejar? Nooo… pos la vida lo hace a uno desconfia’o. Aluego supimos que a munchos de los almistiados los iban matando. Los asesinaban en sus labores, en la ciudá, en donde quiera.

Ya le digo, yo crio’que gran parte del dinero que enterramos en la casita del parián ahí está, pues no lo usamos y aluego a ninguno de nosotros nos dio por ir a sacarlo. ¿Pa’ qué si ya no se ocupaba?”

viernes, 7 de julio de 2017

EL MIEDO NO ANDA EN BURRO, NI A PIE...

“Hay munchas cosas que los que escriben libros no saben. Y le voy a platicar, pa’ que se dé una idea de cómo eran más o menos. Yo estaba muchachón cuando empezó la revuelta de la cristiada. Vivíamos en un ranchito que está atrás de la sierra. Uno de mis hermanos y yo nos juimos con Emilio Barrios, que había levantado mucha gente por esos rumbos. Conocí a Sabino Salas, un pelao muy taimado, muy ladino, muy serio y que ya había estado en la refolufia. Pero yo andaba con los de Barrios.
“Los agraristas eran gente como nosotros, ellos nos enfrentaban porque el gobierno los obligaba. Les decían que si les habían dado las tierras, lo menos que tenían que hacer era defenderlas. Y les lavaban el coco diciéndoles que “los faldillones” (o sea, nosotros los cristeros) se las queríamos quitar. Claro que había unos muy bravos como Manuel Saldívar, Cesáreo Pinedo, Bucho González y otros. Esos sí eran de tenerles miedo. El mismo gobierno les dio unos rifles dizque “rusos”, muy curiosos pero que usaban unas balas cónicas que si le atinaban a un cristiano, lo destrozaban.
Desde la boca de San Pedro, todo el valle se había hecho agrarista, Pero, mire, no eran gente mala cuando no andaban peliando. Nos saludábamos, platicábamos y toda la cosa
“-Quihubo Pánfilo? (yo me llamo así) -¿pa’onde vas?”
-“Po’s voy a Jerez a comprar un mandado”.
“-¿Y a poco en ese burro vas a cargar todo el bastimento? No, hombre, mira, te arriendas pa’mi casa y le dices a mi suegro que digo yo que te preste las dos mulas prietas, bien ajarciadas. Vas y compras tu mandado, y aluego cuando ya llegues a la sierra, nomás las sueltas y solitas van a regresar. Conocen la querencia”.
Y así, pero cuando había pelea, los oficiales del ejército no eran nada pendejos: los aventaban por delante con sus riflitos rusos. Mire, les llegamos a quitar muchos de esos, pero no nos servían, porque esas balitas cónicas nomás no las podíamos conseguir.
Emilio Barrios, era muy astuto, sabía cuándo y cómo atacar. Cuando veía que al frente del ejército venían los oficiales nos decía que mejor era retirarnos, porque eran “tropas regulares”, de escuela, soldados que sí sabían disparar. Cuando no se veían los oficiales por delante sabíamos que la teníamos ganada, porque eran tropas irregulares o de “leva”. Los soldados de leva eran levantados en pulquerías, billares y cantinas de Oaxaca, Michoacán o Guerrero, nomás les encasquetaban  el chacó y el rifle y los trepaban en trenes muy lejos de sus tierras para que no se devolvieran. En las batallas les daba mucho miedo, porque por delante nosotros les disparábamos, y por detrás sus mismos oficiales les disparaban y los andaban arriando pa’ que no se devolvieran. Estos soldados, se llenaban de miedo, aventaban el rifle y corrían desesperados que nos daba harta lástima.
Por nuestra parte, atrás de la vanguardia, o los de avanzada, venían los “carroñeros”. Les decíamos así porque iban quitando rifles, cananas, parque, uniformes, botas, caballos, todo lo que podían, a heridos y muertos. De esa manera nos hacíamos de lo que necesitábamos.
Parque siempre nos faltaba, pero lo conseguíamos de una forma que ni se imagina. Mire, el general López se había acuartelado en Ciénega, y aquí en Jerez estaba al mando el Coronel Enrique Medina del Octavo de Caballería. Su segundo era el capitán Angel Pérez. Estaban en el cuartel de la capilla del Diezmo y las amasias, esposas y queridas de los soldados vivían en unos cuartitos de la vecindad de San Antonio (donde ahora está el mercado). Ya para entonces los pelones usaban unos rifles americanos muy modernos, y de esos sí conseguíamos balas.
Po’s de vez en cuando los jefes nos mandaban a varios, a recoger dinero en una casita del pariancito, aquí en la plazuela del mercado. Nos daban un paliacate bien pesadito y llenito de monedas de oro y de ahí nos íbamos discretamente al mesón. Ahí, la esposa de un soldado de caballería, creo se llamaba Marcial Tirado, nos vendía todas las balas que necesitábamos. A lo mejor tendría fábrica, porque nos surtía bien, pero se llevaba su buen costalito de oro. Nos regresábamos por la calle del Toro, con nuestros huacales muy llenitos, amortiguados con trapos pa’ que no tintinearan los cartuchos. Y mire, en mucho tiempo nadie nos molestó, nadie nos dijo nada. A veces, como siempre andábamos de noche, por ahí algunos de la guardia nos lanzaban el ¡quien vive!, les respondíamos la contraseña: “¡Un amigo con máiz!”, y sin más nos dejaban pasar, sin vernos siquiera. Ese soldado, yo pienso que fue descubierto por sus jefes o no les pasó bien la mochada, la cosa es que el 14 de julio del 29 lo fusilaron, pero ya pa qué, ya la guerra había terminado, ya no necesitábamos parque.
El 10 de noviembre de 1927, que andábamos con gente de Quintanar y Perfecto Castañón, tuvimos un enfrentamiento en el rancho de San Juan con tropas del gobierno. Ahí resulté herido de mis dos piernas. En la izquierda la bala me atravesó el hueso. Po’s luego que recogieron mis compañeros el campamento, al ver que no me podían controlar el sangrerío, decidieron traerme para Jerez, por el arroyo de Jomulquillo, en una parigüela. Cobijados con la oscuridad llegamos hasta la casita esa de la plazuela del Mercado. Ahí, en la recámara, acostado sobre un petate, una mujer me empezó a poner telarañas e “hirlas” de manta, y así se me taponeó el boquete que traía. Yo aullaba de dolor, pero me lo calmaron casi con un litro de aguardiente, y siempre que me dolía me daban mis buenos buches de alcohol pa’ que aguantara. Me entablillaron y así estuve un buen tiempo en esa casita, mientras me podía mover. El pariancito lo formaban muchas casas con sus frentes iguales. En la que llegábamos estaba más o menos a la mitad.
La gente de Jerez que colaboraba con la causa, le llevaba a la mujer que me curó, dinero para parque. Llegaba la gente, mujeres muy vestidas de negro y tocaban. “¿Quién es?” –preguntaba desde adentro mi curadora-. De afuera le contestaban “Soy la vecina y traigo noticias”. Luego que les daban el pase, dejaban dinero, monedas de oro y plata, joyas y billetes.
Mientras se juntaba lo necesario para comprar una buena dotación de parque el dinero y joyas se guardaban en una olla grande que estaba enterrada junto a un árbol a la mitad del corral. Los caballos se encargaban de pisotear la tierra y nadie se imaginaba que ahí había una fortuna. Cuando avisaban que había parque, la mujer escarbaba, destapaba la olla y sacaba lo necesario.
Mientras yo me estaba curando, llevaron a otros heridos, y ahí estábamos a veces, aullando en coro. En una ocasión, cuando yo casi podía caminar, llevaron a un pobre hombre, agujereado de la panza. La mujer no lo pudo curar, pues cómo, así que llevaron al doctor Conrado Hernández, que aunque trabajaba para el municipio, era gente de confiar. El doctorcito le abrió más la panza, le estuvo sacando todo el triperío pa’ lavarlo con alcohol o sabe con qué diantres. Y nomás viera, en el corral yo y todos a gomite y gomite. Po’s mire, el doctor Conradito le cosió todo el entrecijo y aunque el hombre sufrió mucho con fiebres, como en un mes ya andaba casi como si nada. Bendito sea Dios. Sé que otros no tuvieron esa suerte, y en un rincón del corral los enterraron sin ponerles nada, ni una crucecita. Por ahí deben andar sus ánimas pidiendo porque los lleven a campo santo.
Po’s todavía era tiempo de frío, cuando llegaron por mí, que si ya podía montar me arrendara pa’ la sierra, y pa’lla me fui. Participé en la corrida que la tropa de Trinidad Castañón hizo por Santa Rosa, Juana González y el Sauz. Andábamos como de día de mercado, pues requisamos cuanto caballo encontramos, con todo y montura. Cada rato cocoreábamos a la federación, que nomás no se arrimaban. El 16 de enero del 29 llegamos casi hasta Jerez y nos encontramos con unos soldados del Chueco Angel Pérez. Les matamos siete gentes y aprisionamos a varios. Les quitamos unos caballos muy bonitos que traían, pero luego mejor se los devolvimos porque no servían para nada, eran caballos de exhibición. Nomás se tragaban el máiz de oquis pa’ pasojear.

A los pocos días, me enteré que habían matado a la mujer que me curó, y mire, yo le tenía muncho, pero remuncho agradecimiento porque no nomás a mi me curó, sino a munchos otros que ahí llevaban. La mataron a cuchilladas, ni siquiera su vida valió una bala. Un día bien enmuinado, anduve con varios compañeros en Jerez, tomando tequila, y sería medianoche, cuando nos íbamos a regresar me llenó el sentimiento. Llegué trepado en mi caballo sin que mis compañeros me pudieran detener hasta donde era la Presidencia (donde ahora es el correo). Ahí vi de lejos al Bucho González y otros agraristas, los que al oír el ruido de mi caballo se encerraron. Mero enfrente, les caracolié el caballo y sacando la pistola la disparé al aire, mientras les gritaba: “¡¡Viva Cristo Rey!!”. Nadie salió, es más, hasta un balazo a la puerta le di. Y seguí gritando: “¡¡Estoy solo cabrones!! ¡¡Viva Cristo Rey!!”. Nadie salió… mis compañeros me alcanzaron en sus caballos y obligaron al mío a seguirles, pero yo les seguía gritando y disparando mi pistola. Y mire, salimos de Jerez muy tranquilos por la calle de Tres Cruces. Nadie nos persiguió. El miedo no andaba en burro, ni a pie…